Por el Dr. Petrus Raulino
Un estudio publicado en la revista Fronteras de la psiquiatría aporta algunas posibles piezas más del gran rompecabezas que es investigar sobre la bases biológicas de la depresión.
El estudio mostró diferencias entre la composición celular del cerebro de adultos deprimidos que murieron por suicidio en comparación con individuos sin antecedentes psiquiátricos que murieron repentinamente por otros medios.
Análisis del estudio
Se analizaron muestras cerebrales post mortem de varones que murieron por suicidio en presencia de un episodio depresivo grave y muestras cerebrales de varones que murieron repentinamente sin ninguna enfermedad inflamatoria, psiquiátrica o neurológica.
Se analizaron tres regiones cerebrales en todos los sujetos del estudio: el córtex prefrontal dorsomedial, el núcleo caudado dorsal y el tálamo medio dorsal. En estas regiones se analizaron los astrocitos.
Los astrocitos son células gliales con forma de estrella que constituyen aproximadamente la mitad de las células del cerebro humano.
Los astrocitos forman la estructura del cerebro y tienen funciones importantes como sostener y nutrir a las neuronas.
Los astrocitos son células heterogéneas, con diferentes subtipos en términos de morfología, desarrollo, metabolismo y fisiología.
Los astrocitos del cerebro se analizaron mediante la tinción de proteínas específicas de su estructura (proteína ácida fibrilar glial y vimentina).
Utilizando un microscopio, se contó el número de astrocitos en los cortes transversales.
También se evaluaron las densidades vasculares de las regiones cerebrales incluidas en el estudio, ya que un estudio anterior halló una estrecha asociación inversa entre la densidad regional de astrocitos y la densidad vascular.
Principales resultados de la encuesta
La investigación mostró una reducción del número de astrocitos en las áreas cerebrales de los adultos deprimidos.
La densidad vascular y las características morfométricas de los astrocitos eran similares entre los grupos, excepto en la sustancia blanca prefrontal, donde había una mayor vascularización y los astrocitos presentaban menos procesos primarios (extensiones).
Aunque la estructura de los astrocitos en los individuos deprimidos era similar a la de los individuos sin antecedentes psiquiátricos, el número de astrocitos se reducía en la depresión.

Es importante destacar algunas limitaciones de la investigación:
- pequeña muestra;
- ninguna mujer en la muestra;
- falta de información sobre el número y la gravedad de los episodios depresivos previos;
- tiempo de evolución;
- duración del episodio actual;
- tratamientos, etc.
Conclusión
En cualquier caso, el estudio invita a la reflexión lo suficiente como para estimular nuevas investigaciones.
¿Podría la depresión estar relacionada con la composición celular del cerebro? En caso afirmativo, ¿es estática o dinámica?
Quizá la noticia más prometedora en el futuro sea saber que, a diferencia de las neuronas, el cerebro humano adulto produce continuamente nuevos astrocitos.
Referencias
O'Leary, L. A., Belliveau, C., Davoli, M. A., Ma, J. C., Tanti, A., Turecki, G., & Mechawar, N. (2021). Widespread decrease of cerebral vimentin-immunoreactive astrocytes in depressed suicides. Frontiers in Psychiatry, 12, 75.
O'Leary, L. A., Davoli, M. A., Belliveau, C., Tanti, A., Ma, J. C., Farmer, W. T., ... & Mechawar, N. (2020). Characterisation of vimentin-immunoreactive astrocytes in the human brain. Frontiers in Neuroanatomy, 14.