Por el Dr. Petrus Raulino
Un estudio publicado en la revista Molecular Psychiatry analizó los datos de un estudio de asociación de genoma completo entre Esquizofrenia, Trastorno bipolar e inteligencia general para investigar variantes genéticas comunes solapadas.
Esquizofrenia y trastorno bipolar
La esquizofrenia y el trastorno bipolar están mundialmente reconocidos como una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo.
Aunque son diferentes, pueden compartir algunas características clínicas, como cambios en el estado de ánimo, el pensamiento, la percepción y el funcionamiento social.
Las manifestaciones clínicas de estos trastornos pueden ir acompañadas de deterioro cognitivo, aunque este último tiende a ser más serio en la esquizofrenia que en el trastorno bipolar.
Entre los dominios cognitivos se encuentran las funciones ejecutivas, el aprendizaje verbal, la velocidad de procesamiento y la memoria, así como la inteligencia general.
Cada vez hay más pruebas de que riesgo genético de esquizofrenia puede contribuir al deterioro cognitivo.
A su vez, la relación genética entre el trastorno bipolar y la función cognitiva sigue siendo poco conocida.
El estudio en cuestión demostró un solapamiento poligénico entre la inteligencia, la esquizofrenia y el trastorno bipolar.
Un locus es el lugar fijo de un cromosoma donde se localiza un gen o marcador genético concreto.
El estudio identificó 75 loci génicos asociados a la esquizofrenia y la inteligencia y 12 loci génicos asociados al trastorno bipolar y la inteligencia.
Entre los loci compartidos, 20 eran nuevos loci de riesgo para la esquizofrenia y 4 para el trastorno bipolar.
En conjunto, el estudio indicaba que grandes fracciones de las arquitecturas genéticas de riesgo subyacen a la esquizofrenia, mutaciones genéticas y el Trastorno Bipolar también influyen en la inteligencia, aunque de forma diferente.
Los resultados sugirieron que la relación genética entre los tres (esquizofrenia, trastorno bipolar e inteligencia) es más compleja de lo que expresan sus correlaciones genéticas, lo que podría explicar la diversidad del rendimiento cognitivo entre los distintos grupos de pacientes.
La investigación aportó nuevos conocimientos sobre las bases genéticas y moleculares de la alteración del rendimiento cognitivo en estos grupos de pacientes.
Referencias
Smeland, O. B., Bahrami, S., Frei, O., Shadrin, A., O'Connell, K., Savage, J., ... & Andreassen, O. A. (2020). Genome-wide analysis reveals extensive genetic overlap between schizophrenia, bipolar disorder, and intelligence. Psiquiatría molecular, 25(4), 844-853.
Consortium, I. S. (2009). La variación poligénica común contribuye al riesgo de esquizofrenia que se solapa con el trastorno bipolar. Nature, 460(7256), 748.
Kahn, R. S., & Keefe, R. S. (2013). La esquizofrenia es una enfermedad cognitiva: tiempo para un cambio de enfoque. JAMA psychiatry, 70(10), 1107-1112.
Keshavan, M. S., Morris, D. W., Sweeney, J. A., Pearlson, G., Thaker, G., Seidman, L. J., ... & Tamminga, C. (2011). Un enfoque dimensional del espectro de psicosis entre el trastorno bipolar y la esquizofrenia: la Escala Esquizo-Bipolar. Schizophrenia research, 133(1-3), 250-254.
Simonsen, C., Sundet, K., Vaskinn, A., Birkenaes, A. B., Engh, J. A., Færden, A., ... & Andreassen, O. A. (2011). Neurocognitive dysfunction in bipolar and schizophrenia spectrum disorders depends on history of psychosis rather than diagnostic group. Boletín de esquizofrenia, 37(1), 73-83.
Keefe, R. S., y Fenton, W. S. (2007). ¿Cómo deberían incluir los criterios del DSM-V para la esquizofrenia el deterioro cognitivo? Schizophrenia bulletin, 33(4), 912-920.
Green, M. F. (2006). Deterioro cognitivo y resultado funcional en la esquizofrenia y el trastorno bipolar. Revista de Psiquiatría Clínica, 67, 3.