Trastorno de estrés postraumático en pacientes graves post-COVID-19

Trastorno de estrés postraumático en pacientes graves post-COVID-19

Por el Dr. Petrus Raulino

¿Qué es el trastorno de estrés postraumático?

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es un trastorno mental común, impactante y complejo que se produce tras la exposición a sucesos traumáticos.

El TEPT se caracteriza por pensamientos intrusivos y por revivir el trauma:

  • Reacciones disociativas de tipo flashback;
  • Esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos, lugares o personas relacionados con el trauma;
  • Estado de ánimo y cognición persistentemente negativos;
  • Hiperexcitación caracterizada por ansiedad, dificultad para dormir e irritabilidad.

La falta de recuperación del TEPT puede tener efectos perjudiciales en el funcionamiento social del individuo, así como en su salud y su vida familiar.

Los estudios han demostrado que las personas que han sufrido emergencias de salud pública, como pandemias, pueden presentar síntomas de estrés en diversos grados, incluso después de que la situación en cuestión haya terminado.

Una investigación realizada por la Fondazione Policlinico Universitario Agostino Gemelli IRCCS de Roma y publicada en JAMA Psychiatry estudió a un grupo de pacientes a los que se diagnosticó COVID-19, permanecieron hospitalizados y, tras recuperarse, fueron derivados a un servicio de cuidados posagudos para una evaluación multidisciplinar.

Los pacientes fueron evaluados por psiquiatras formados para diagnosticar el TEPT según los criterios del DSM-V.

Resultados del estudio

De los 381 pacientes evaluados, 115 pacientes (30,2%) tenían TEPT. En la muestra total, los diagnósticos adicionales fueron episodio depresivo (17,3%), episodio hipomaníaco (0,7%), trastorno de ansiedad generalizada (7%) y trastornos psicóticos (0,2%).

El estudio también mostró factores de riesgo asociados a tasas más elevadas de TEPT: sexo femenino; antecedentes de trastornos psiquiátricos previos; delirio o agitación durante la fase aguda de la enfermedad; y persistencia de los síntomas tras la hospitalización.

Los resultados de la investigación fueron relevantes porque llamaron nuestra atención sobre la necesidad de una evaluación psiquiátrica para el diagnóstico diferencial de los pacientes sintomáticos postCOVID-19, dada la alta prevalencia de TEPT, en línea con los estudios realizados en el contexto de otras pandemias.

 

Referencias

Janiri, D., Carfì, A., Kotzalidis, G. D., Bernabei, R., Landi, F., Sani, G., ... & Post-Acute Care Study Group. (2021). Posttraumatic stress disorder in patients after severe COVID-19 infection. JAMA psychiatry.

Yuan, K., Gong, Y. M., Liu, L., Sun, Y. K., Tian, S. S., Wang, Y. J., ... & Lu, L. (2021). Prevalence of posttraumatic stress disorder after infectious disease pandemics in the twenty-first century, including COVID-19: a meta-analysis and systematic review. Molecular psychiatry, 1-17.

Rogers, J. P., Chesney, E., Oliver, D., Pollak, T. A., McGuire, P., Fusar-Poli, P., ... & David, A. S. (2020). Presentaciones psiquiátricas y neuropsiquiátricas asociadas con infecciones graves por coronavirus: una revisión sistemática y meta-análisis con comparación con la pandemia COVID-19. The Lancet Psychiatry, 7(7), 611-627.

Shalev, A., Liberzon, I., & Marmar, C. (2017). Trastorno de estrés postraumático. New England Journal of Medicine, 376(25), 2459-2469.

Kirkpatrick, H. A., y Heller, G. M. (2014). Trastorno de estrés postraumático: actualización de la teoría y el tratamiento. Revista Internacional de Psiquiatría en Medicina, 47(4), 337-346.

Asociación Americana de Psiquiatría (2014). DSM-5: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Artmed Publishing.

Facebook
LinkedIn
WhatsApp
X
Hilos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Chat abierto
1
¿Necesita ayuda?
Nuestro WhatsApp
Hola
¿En qué podemos ayudarle?