Trastorno bipolar y litio: ¿puede la genética alterar la respuesta al litio?

Trastorno bipolar y litio

Por el Dr. Petrus Raulino

 

¿Qué es el trastorno bipolar?

El trastorno bipolar es una enfermedad psiquiátrica caracterizada por episodios depresivos y maníacos. Afecta a alrededor del 1% de la población mundial. Los estudios han informado de un aumento de la prevalencia en los últimos años.

El diagnóstico de Trastorno bipolar se realiza mediante anamnesis (historia clínica), exploración mental y pruebas complementarias (para excluir otros diagnósticos).

Por eso es esencial recordar: en caso de duda, consulte a su médico.

 

¿Y qué es el litio?

El litio es un tratamiento de primera línea a largo plazo para estabilizar el trastorno bipolar, pero algunos pacientes pueden no responder satisfactoriamente a él.

Las razones por las que hay pacientes con Trastorno Bipolar que son resistentes al litio aún no están claras, pero nuevas investigaciones indican que esto puede estar relacionado con la actividad, o falta de ella, de un gen llamado LEF1 (un gen importante para regular la actividad neuronal).

 

Estudios sobre el litio y el trastorno bipolar

Investigación publicada en línea en la revista Psiquiatría molecular demostró que una disminución de la expresión del gen LEF1 puede ser la causa de que algunos pacientes con trastorno bipolar no respondan al litio.

El estudio halló deficiencias en la expresión del gen LEF1 en pacientes que no respondían al tratamiento con litio.

La disminución de la expresión del gen LEF1 no sólo alteró la función neuronal normal, sino que también promovió la hiperexcitabilidad celular.

Los resultados sugirieron que el gen en cuestión podría desempeñar un papel importante en el control de la hiperexcitabilidad neuronal y servir como posible diana para nuevas investigaciones sobre terapias farmacológicas.

Se necesitan más estudios para comprender mejor cómo estos hallazgos científicamente relevantes pueden traducirse en nuevos enfoques terapéuticos.

Mientras tanto, hemos observado el potencial de la genética como factor que puede influir en la aparición de trastornos psiquiátricos, así como en la respuesta terapéutica.

 

Referencias

1. Organización Mundial de la Salud (1994). CIE-10: Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades. Edusp.

2. Merikangas, K. R., Jin, R., He, J. P., Kessler, R. C., Lee, S., Sampson, N. A., ... & Zarkov, Z. (2011). Prevalencia y correlatos del trastorno del espectro bipolar en la iniciativa de encuesta mundial de salud mental. Archivos de psiquiatría general, 68(3), 241-251.

3. Yutzy, S. H., Woofter, C. R., Abbott, C. C., Melhem, I. M., & Parish, B. S. (2012). El aumento de la frecuencia de la manía y el trastorno bipolar: causas e impactos negativos potenciales. Revista de enfermedades nerviosas y mentales, 200(5), 380.

4. Asociación Americana de Psiquiatría (2014). DSM-5: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Artmed Editora.

5. Santos, R., Linker, S. B., Stern, S., Mendes, A. P., Shokhirev, M. N., Erikson, G., ... & Gage, F. H. (2021). Deficient LEF1 expression is associated with lithium resistance and hyperexcitability in neurons derived from bipolar disorder patients. Psiquiatría molecular, 1-17.

Facebook
LinkedIn
WhatsApp
X
Hilos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Chat abierto
1
¿Necesita ayuda?
Nuestro WhatsApp
Hola
¿En qué podemos ayudarle?