Por el Dr. Petrus Raulino
Una revisión de estudios científicos publicada en la revista Frontiers in Psychology ha demostrado que una gran proporción de supervivientes de la COVID-19 pueden verse afectados por complicaciones neuropsiquiátricas y cognitivas.
Efectos de COVID-19
Las pruebas sugieren que los pacientes con COVID-19 desarrollan síntomas neurológicos como dolor de cabeza, alteración de la conciencia y parestesias. En la autopsia también se ha detectado edema cerebral y neurodegeneración parcial.
Además, hay informes que indican que el virus puede causar daños en el sistema nervioso central. En conjunto, estos hallazgos apuntan a un posible papel del virus en el desarrollo de síntomas psiquiátricos agudos y secuelas neuropsiquiátricas a largo plazo.
Las manifestaciones psiquiátricas agudas de COVID-19 notificadas son el aumento del estrés, la ansiedad y la depresión.
El virus puede desempeñar un papel directo o indirecto en la activación de neuroinflamaciónEsto predispone al organismo a manifestaciones psiquiátricas.
A corto plazo, 20-40% de los casos de COVID-19 pueden experimentar complicaciones como eventos cerebrovasculares, cefalea, mareos, encefalopatía, anosmia, ageusia y problemas de humor.
A largo plazo, se hipotetiza que pueden provocarse manifestaciones psiquiátricas como consecuencia de factores biológicos de COVID-19, estigmas o recuerdos, y amnesia asociada a los cuidados intensivos.
Las manifestaciones psiquiátricas pueden manifestarse en forma de una mayor incidencia de depresión, ansiedad, trastorno de estrés postraumático (TEPT) y, en ciertos casos, enfermedades mentales graves.

Secuelas del nuevo coronavirus
En la actualidad, aún se desconocen las secuelas neuropsiquiátricas a largo plazo de COVID-19.
Sin embargo, podemos especular sobre sus efectos a partir de nuestra comprensión de los mecanismos del COVID-19 en el sistema nervioso central y también de las pruebas de los efectos neuropsiquiátricos a largo plazo causados por los virus SARS-CoV-1 (Síndrome Respiratorio Agudo Severo) y MERS-CoV (Síndrome Respiratorio de Oriente Medio).
Mediante estudios científicos minuciosos y detallados de historias clínicas acompañados de pruebas de neuroimagen y evaluaciones neuropsicológicas estandarizadas, se puede comprender mejor la compleja naturaleza de las presentaciones neuropsiquiátricas de la COVID-19.
Esto ayudará a aclarar si los problemas neuropsiquiátricos y cognitivos son consecuencia directa de anomalías estructurales en el cerebro o son una reacción al posible estrés físico y mental asociado con el cuerpo que hace frente a COVID-19.
Por el momento, ambas hipótesis son viables. Estamos atentos.
Referencias
Mao, L., Jin, H., Wang, M., Hu, Y., Chen, S., He, Q., ... & Hu, B. (2020). Manifestaciones neurológicas de pacientes hospitalizados con enfermedad por coronavirus 2019 en Wuhan, China. JAMA neurology, 77(6), 683-690.
Kumar, S., Veldhuis, A., & Malhotra, T. (2021). Neuropsychiatric and Cognitive Sequelae of COVID-19 (Secuelas neuropsiquiátricas y cognitivas de COVID-19). Fronteras de la Psicología, 12, 553.