La esquizofrenia es la segunda causa de mortalidad por Covid-19, después de la edad

Por el Dr. Petrus Raulino

Qué es la esquizofrenia

La esquizofrenia es un trastorno mental que provoca distorsiones del pensamiento y la percepción. Tiene un base biológica no se comprende muy bien, pero las pruebas científicas apuntan a factores neuroquímicos y genéticos en su génesis.

El diagnóstico de la esquizofrenia se realiza mediante anamnesis (historia clínica), exploración mental y pruebas complementarias (para excluir otros diagnósticos). Por eso es fundamental recordar: en caso de duda, consulte a su médico.

Neuroinflamación y esquizofrenia

Se está investigando mucho sobre la biología de la esquizofrenia. En los últimos años, muchas investigaciones han demostrado una disfunción en la producción de proteínas proinflamatorias relacionadas con el trastorno. Cada vez hay más pruebas científicas que sugieren que existe un proceso neuroinflamatorio asociado a la esquizofrenia.

A neuroinflamación se caracteriza por un cambio en la actividad de las células cerebrales (astrocitos y células microgliales) que producen sustancias proinflamatorias y, en consecuencia, perjudican el correcto funcionamiento de las neuronas, facilitando la aparición de los síntomas de la enfermedad.

Recientemente se ha producido otro hallazgo intrigante que llama la atención sobre posibles alteraciones del funcionamiento inmunitario e inflamatorio en pacientes con esquizofrenia. Esta vez, la hipótesis tiene en cuenta no sólo la neuroinflamación, sino también las alteraciones del sistema inmunitario del organismo en su conjunto.

Un estudio publicado en Jama Psychiatry y dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina Grossman de la NYU demostró que las personas con esquizofrenia tienen 2,7 veces más probabilidades de morir como consecuencia de esta enfermedad. COVID-19 que los que no padecen el trastorno.

A modo de comparación, los pacientes de entre 45 y 54 años tenían un riesgo de muerte por COVID-19 3,9 veces mayor que los pacientes más jóvenes (y este riesgo se duplicaba cada 10 años después de los 54 años), independientemente del trastorno mental.

Los pacientes con insuficiencia cardiaca o diabetes tenían un riesgo 1,65 veces y 1,28 veces mayor de morir por COVID-19, respectivamente.

Modelo ajustado al riesgo de mortalidad a los 45 días con diagnóstico psiquiátrico reciente

La tabla siguiente muestra los datos de la encuesta con odds ratios (OR). La DO es una estimación del riesgo relativo.

VariableO (IC 95%)
Edad 
       18-441 [Referencia]
       ?7535,70 (22,73-56,07)
       65-7416,60 (10,53-26,17)
       55-647,75 (4,91-12,24)
       45-543,90 (2,39- 6,38)
Trastorno del espectro esquizofrénico2,67 (1,26-5,69)
Hombre1,74 (1,46-2,06)
Insuficiencia cardiaca1,65 (1,27-2,14)
Otra raza frente a raza blanca1,49 (1,21-1,85)
Hipertensión1,43 (1,15-1,77)
Raza blanca frente a raza negra1,35 (1,05-1,75)
Nunca fumador vs fumador actual1,31 (0,84-2,04)
Raza asiática frente a raza blanca1,29 (0,94-1,78)
Diabetes1,28 (1,07-1,53)
Diagnóstico de trastorno del estado de ánimo1,27 (0,94-1,73)
Enfermedad renal crónica1,21 (0,96 -1,53)
Diagnóstico del trastorno de ansiedad1,21 (0,77-1,90)
Nunca fumador frente a ex fumador1,02 (0,84-1,25)
Cáncer1,01 (0,83-1,21)
Infarto de miocardio1,01 (0,81-1,24)
Mestizos frente a blancos1,01 (0,56-1,83)
Enfermedad pulmonar obstructiva0,97 (0,80-1,18)

Fuente: Nemani et al. (2021)

Resultados de la investigación

El mayor riesgo de mortalidad por esquizofrenia, señalaron los investigadores, no podía explicarse por otros factores a menudo asociados a la esquizofrenia. trastornos mentales como tasas más elevadas de cardiopatías, diabetes o tabaquismo.

Los investigadores consideraron que los retrasos en la búsqueda de tratamiento o la reducción del acceso tampoco eran motivos de las mayores tasas de mortalidad en la muestra de pacientes con esquizofrenia que participaron en la investigación.

Los resultados sugirieron que puede haber algo en la biología de la esquizofrenia que hace que quienes la padecen sean más vulnerables al COVID-19.

Los investigadores consideran que una explicación plausible es una posible alteración del sistema inmunitario relacionada con factores de riesgo genéticos o adquiridos asociados a la esquizofrenia.

Los autores del estudio sólo pudieron determinar el riesgo para los pacientes con esquizofrenia que tenían acceso a exámenes médicos y atención sanitaria. Se necesitan más investigaciones para aclarar hasta qué punto puede ser perjudicial el COVID-19 para los pacientes con esquizofrenia sin tratamiento ni atención sanitaria.

Referencias

1. Organización Mundial de la Salud (1994). CIE-10: Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades. Edusp.

2. Asociación Americana de Psiquiatría (2014). DSM-5: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Artmed Publishing.

3. Horváth, S., & Mirnics, K. (2014). Alteraciones del sistema inmune en la esquizofrenia. Psiquiatría biológica, 75(4), 316-323.

4. Barron, H., Hafizi, S., Andreazza, A. C., & Mizrahi, R. (2017). Neuroinflamación y estrés oxidativo en la psicosis y el riesgo de psicosis. Revista internacional de ciencias moleculares, 18(3), 651.

5. Van Kesteren, C. F. M. G., Gremmels, H., De Witte, L. D., Hol, E. M., Van Gool, A. R., Falkai, P. G., ... & Sommer, I. E. C. (2017). Implicación inmune en la patogénesis de la esquizofrenia: un metaanálisis sobre estudios cerebrales postmortem. Psiquiatría traslacional, 7(3), e1075-e1075.

6. Ottoy, J., De Picker, L., Verhaeghe, J., Deleye, S., Kosten, L., Sabbe, B., ... & Staelens, S. (2018). 18F-PBR111 PET imaging in healthy controls and schizophrenia: Test-retest reproducibility and quantification of neuroinflammation. Journal of Nuclear Medicine, 59(8), 1267-1274.

7. López-González, I., Pinacho, R., Vila, È., Escanilla, A., Ferrer, I., & Ramos, B. (2019). Neuroinflamación en la corteza prefrontal dorsolateral en ancianos con esquizofrenia crónica. Neuropsicofarmacología europea, 29(3), 384-396.

8. Marques, T. R., Ashok, A. H., Pillinger, T., Veronese, M., Turkheimer, F. E., Dazzan, P., ... & Howes, O. D. (2019). Neuroinflamación en la esquizofrenia: metaanálisis de estudios de imágenes microgliales in vivo. Medicina psicológica, 49(13), 2186-2196.

9. Trovão, N., Prata, J., VonDoellinger, O., Santos, S., Barbosa, M., & Coelho, R. (2019). Biomarcadores periféricos para la psicosis de primer episodio: oportunidades de la hipótesis neuroinflamatoria de la esquizofrenia. Investigación en psiquiatría, 16(3), 177.

10. Tarasov, V. V., Svistunov, A. A., Chubarev, V. N., Sologova, S. S., Mukhortova, P., Levushkin, D., ... & Aliev, G. (2020). Alterations of astrocytes in the context of schizophrenic dementia. Frontiers in pharmacology, 10, 1612.

11. Nemani, K., Li, C., Olfson, M., Blessing, E. M., Razavian, N., Chen, J., ... & Goff, D. C. (2021). Association of Psychiatric Disorders With Mortality Among Patients With COVID-19 (Asociación de trastornos psiquiátricos con la mortalidad entre pacientes con COVID-19). JAMA psychiatry.

Facebook
LinkedIn
WhatsApp
X
Hilos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Chat abierto
1
¿Necesita ayuda?
Nuestro WhatsApp
Hola
¿En qué podemos ayudarle?