Epigenética de la depresión

Epigenética de la depresión

Por el Dr. Petrus Raulino

Se sabe que el estrés puede desencadenar la depresión. Por esta razón, el concepto actual de la etiología de la depresión tiene en cuenta factores ambientales y genéticos, que interactúan y se modulan mutuamente.

En los últimos años, la base de pruebas de la epigenética como tercer factor plausible ha aumentado.

Un artículo publicado en el Journal of Personalised Medicine revisa estudios recientes que sugieren una asociación significativa entre la epigenética y los mecanismos moleculares de la depresión, así como la respuesta al tratamiento.

¿Qué es la epigenética?

Epigenética es el conjunto de modificaciones genéticas que no alteran la secuencia del ADN.

Modificaciones epigenéticas

Las modificaciones epigenéticas no se limitan a una fase concreta de la vida. Es decir, se producen desde el momento de la fecundación y continúan a lo largo de toda la vida. También son sensibles a los cambios ambientales.

Las modificaciones epigenéticas pueden dividirse en: metilación del ADN, modificación postraduccional de las histonas e interferencia de microARN (miARN) o ARN no codificante largo (lncARN).

Las modificaciones epigenéticas son capaces de influir en la gravedad de la enfermedad y en el resultado de la farmacoterapia.

Hay marcas epigenéticas que se introducen durante acontecimientos perjudiciales en los primeros años de vida, lo que refleja una mayor vulnerabilidad a la depresión a lo largo de la vida del individuo.

Resultados del estudio

El estudio concluye que existen numerosas pruebas que sugieren que las modificaciones epigenéticas están relacionadas con la etiopatogenia de la depresión, la neuroplasticidad, el tratamiento con antidepresivos y, más aún, que pueden considerarse como posibles causas de la depresión. biomarcadores depresión.

Los datos presentados también sugieren que, desde un punto de vista clínico, los inhibidores de la histona deacetilasa (HDACis) podrían servir como nuevos agentes antidepresivos incluso en un futuro próximo.

Además, aunque la implicación de la metilación del ADN, las modificaciones de las histonas y los cambios en la expresión de los miARN se ha investigado sustancialmente en la patogénesis y la terapia de la depresión, la investigación sobre los lncARN aún está en pañales.

Por lo tanto, el estudio de las interacciones entre lncRNAs, miRNAs y varios mRNAs diana podría ser una vía interesante para futuras investigaciones.

Referencias

Czarny, P., Bia?ek, K., Zió?kowska, S., Strycharz, J., Barszczewska, G., & Sliwinski, T. (2021). La importancia de la epigenética en el diagnóstico y tratamiento del trastorno depresivo mayor. Revista de medicina personalizada, 11(3), 167.

Armeev, G. A., Kniazeva, A. S., Komarova, G. A., Kirpichnikov, M. P., & Shaytan, A. K. (2021). Histone dynamics mediate DNA unwrapping and sliding in nucleosomes. Nature communications, 12(1), 1-15.

Liu, N., Wang, Z. Z., Zhao, M., Zhang, Y., & Chen, N. H. (2020). Papel del ARN no codificante en la patogénesis de la depresión. Gene, 735, 144276.

Brown, A., Fiori, L. M., & Turecki, G. (2019). Uniendo la investigación básica y clínica en la adversidad de la vida temprana, la metilación del ADN y el trastorno depresivo mayor. Fronteras en la genética, 10, 229.

Lisoway, A. J., Zai, C. C., Tiwari, A. K., & Kennedy, J. L. (2018). Metilación del ADN y respuesta clínica a la medicación antidepresiva en el trastorno depresivo mayor: una revisión y recomendaciones. Neuroscience letters, 669, 14-23.

Facebook
LinkedIn
WhatsApp
X
Hilos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Chat abierto
1
¿Necesita ayuda?
Nuestro WhatsApp
Hola
¿En qué podemos ayudarle?