Por el Dr. Petrus Raulino
Acerca de los fármacos epigenéticos
Los fármacos epigenéticos para los trastornos de ansiedad aún no son una realidad en la práctica clínica, ya que se encuentran en fase de investigación experimental. Pero merece la pena seguir la evolución de los conocimientos e informarse sobre las investigaciones en curso.
Los trastornos de ansiedad son trastornos mentales comunes con una prevalencia anual global de 7,3%. La edad de aparición de estos trastornos suele rondar los 20 años, y las mujeres tienen el doble de probabilidades de ser diagnosticadas.
Se cree que los factores psicológicos y biológicos contribuyen a la patogénesis de los trastornos de ansiedad.
Factores psicológicos
Los factores psicológicos que intervienen en la patogénesis implican acontecimientos vitales traumáticos y estresantes, especialmente durante la infancia. O Se sabe que el estrés activa muchos circuitos neuronales, como los del hipocampo y el eje hipotalámico-hipofisario-suprarrenal (HPA).
Entre los factores biológicos implicados se encuentran los mecanismos epigenéticos de la expresión génica, es decir rasgos complejos en los que intervienen múltiples genes que interactúan con factores ambientales (no implican cambios en la secuencia del ADN, sino que alteran la actividad de los genes).
Mecanismos epigenéticos yEn ellos intervienen mecanismos moleculares como la metilación del ADN, la hidroximetilación del ADN, las modificaciones de las histonas y la regulación de la expresión génica mediada por ARN no codificantes (ARNnc).
Factores biológicos
Los factores ambientales pueden provocar cambios en los mecanismos epigenéticos.
Hay pruebas de que los mecanismos epigenéticos están desregulados en prácticamente todos los tipos de trastornos psiquiátricos y que estos mecanismos desregulados contribuyen a la patogénesis.
La importancia de las nuevas investigaciones
Existen varias clases de medicamentos eficaz para tratamiento de la ansiedad. Sin embargo, no todo el mundo se adapta a los fármacos actualmente disponibles, debido a los efectos secundarios o a la falta de una respuesta terapéutica satisfactoria.
Por eso son tan importantes las nuevas investigaciones. Una clase potencial de nuevos fármacos para el tratamiento de la ansiedad son los fármacos epigenéticos.
Los ensayos farmacológicos preclínicos y clínicos -todavía experimentales- que utilizan HDACi (inhibidor de la histona deacetilasa) para el tratamiento están mostrando resultados favorablesEsto permite continuar la investigación con muestras más amplias de pacientes.
Conclusión
El modo de acción de los HDACi en los trastornos de ansiedad aún no está claro. Se necesitan más investigaciones para dilucidar el modo de acción de los HDACi en el alivio de los signos y síntomas de los trastornos de ansiedad.
Queda mucho camino por recorrer en esta línea de investigación, pero el conocimiento científico abre nuevas posibilidades que podrían transformar la lista de opciones terapéuticas para los trastornos de ansiedad en el futuro.
Referencias
Peedicayil, J. (2020). El papel potencial de los fármacos epigenéticos en el tratamiento de los trastornos de ansiedad. Enfermedad neuropsiquiátrica y tratamiento, 16, 597.
Schiele, M. A., & Domschke, K. (2018). Epigenética en la encrucijada entre genes, ambiente y resiliencia en los trastornos de ansiedad. Genes, cerebro y comportamiento, 17(3), e12423.
Stein, D. J., Scott, K. M., de Jonge, P. y Kessler, R. C. (2017). Epidemiología de los trastornos de ansiedad: de las encuestas a la nosología y viceversa. Diálogos en neurociencia clínica, 19(2), 127.
Bartlett, A. A., Singh, R. y Hunter, R. G. (2017). Ansiedad y epigenética. Neuroepigenómica en el envejecimiento y la enfermedad, 145-166.
Maron, E., & Nutt, D. (2015). Predictores biológicos de la terapia farmacológica en los trastornos de ansiedad. Diálogos en neurociencia clínica, 17(3), 305.