Neuroimagen y estructura cerebral en los trastornos psiquiátricos

Neuroimagen y estructura cerebral en los trastornos psiquiátricos

Por el Dr. Petrus Raulino

Acerca de los estudios de neuroimagen

Los estudios de neuroimagen han mostrado sistemáticamente alteraciones cerebrales en distintos trastornos psiquiátricos. 

Estos estudios tienen una gran relevancia científica, pero no necesariamente un impacto inmediato en la práctica clínica. Hay muchas razones para ello.

El "patrón oro" actual para diagnosticar un trastorno psiquiátrico es el conjunto de información sobre síntomas y comportamientos, más que una descripción de las características biológicas.

Los hallazgos biológicos estadísticamente significativos en los trastornos psiquiátricos en los estudios de neuroimagen suelen ser muy sutiles. 

Los hallazgos replicados en los estudios son aproximados, y las muestras son heterogéneas, aunque estén compuestas por pacientes con el mismo trastorno.

Por todas estas razones, no existen biomarcadores universalmente aceptados para el diagnóstico psiquiátrico. Las pruebas sofisticadas cuestan recursos y no siempre proporcionan información que respalde decisiones médicas clínicamente útiles.

Pero eso no significa que la investigación deba detenerse. 

En las últimas décadas, la ciencia ha llevado a cabo investigaciones que buscan una mejor comprensión de la neurobiología de los mecanismos etiológicos de los trastornos psiquiátricos. 

El objetivo principal es encontrar la manera de maximizar los esfuerzos preventivos y terapéuticos.

Nuevos estudios publicados

Un estudio publicado en la revista Psiquiatría biológica mostró -mediante mega y metaanálisis de estudios de neuroimagen- anomalías estructurales en seis trastornos psiquiátricos diferentes: Trastorno depresivo mayor (TDM), Trastorno bipolar (TB), Esquizofrenia, Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Este estudio se llevó a cabo a través del consorcio ENIGMA (Enhancing Neuro Imaging Genetics Through Meta Analysis), que reúne a investigadores para comprender la relación entre estructura cerebral, función y enfermedad, basándose en imágenes cerebrales y datos genéticos.

Se estudiaron el grosor cortical y las diferencias en los volúmenes de las estructuras subcorticales entre individuos con y sin trastornos psiquiátricos.

El estudio pretendía cuantificar el solapamiento de las alteraciones de la estructura cerebral entre distintos trastornos y también identificar regiones cerebrales con anomalías específicas de cada trastorno.

Resultados del estudio

Los resultados mostraron que existe una correlación entre las anomalías cerebrales estructurales en la MDD, BD, esquizofrenia y TOC.

Se observó una firma morfométrica compartida de estos trastornos que mostraba poca similitud con los patrones estructurales del cerebro relacionados con el envejecimiento fisiológico.

Por otra parte, tanto en el TDAH como en el TEA se observaron patrones de anomalías cerebrales estructurales independientes de todos los demás trastornos. 

Se identificaron las regiones cerebrales que mostraban altas proporciones de varianza independiente para cada trastorno con el objetivo de localizar las anomalías morfométricas específicas de cada trastorno.

Conclusión

Estos hallazgos han planteado la cuestión de hasta qué punto las anomalías cerebrales estructurales pueden representar rasgos neurobiológicos de enfermedad mental específicos de los trastornos o si se trata de rasgos transdiagnósticos.

Hay muchos interrogantes, pero el camino de la investigación científica continúa. Una mejor comprensión de la neurobiología de los trastornos psiquiátricos puede ayudarnos en el futuro a mejorar los medios de prevención y tratamiento.

 

Referencias

Opel, N., Goltermann, J., Hermesdorf, M., Berger, K., Baune, B. T., & Dannlowski, U. (2020). Cross-disorder analysis of brain structural abnormalities in six major psychiatric disorders: a secondary analysis of mega-and meta-analytical findings from the ENIGMA consortium. Psiquiatría biológica88(9), 678-686.

Falkai, P., Schmitt, A., & Andreasen, N. (2018). Cuarenta años de imágenes cerebrales estructurales en trastornos mentales: ¿son clínicamente útiles o no? Diálogos en neurociencia clínica20(3), 179.

Scarr, E., Millan, M. J., Bahn, S., Bertolino, A., Turck, C. W., Kapur, S., ... & Dean, B. (2015). Biomarcadores para la psiquiatría: el viaje de la fantasía a la realidad, un informe del grupo de reflexión CINP 2013. Revista Internacional de Neuropsicofarmacología18(10), pyv042.

Kapur, S., Phillips, A. G., & Insel, T. R. (2012). Por qué la psiquiatría biológica ha tardado tanto en desarrollar pruebas clínicas y qué hacer al respecto? Psiquiatría molecular17(12), 1174-1179.

Linden, D. E. (2012). Los retos y la promesa de la neuroimagen en psiquiatría. Neurona73(1), 8-22.

 

Facebook
LinkedIn
WhatsApp
X
Hilos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Chat abierto
1
¿Necesita ayuda?
Nuestro WhatsApp
Hola
¿En qué podemos ayudarle?