¿Pueden los antipsicóticos proteger contra la COVID-19?

Antipsicóticos y COVID-19

Por el Dr. Petrus Raulino

La respuesta es: aún no lo sabemos. Pero se están publicando datos interesantes.

Un estudio realizado en el hospital universitario Virgen del Rocío en España y publicado en una carta a los editores de la revista Investigación sobre la esquizofrenia sugiere que el uso de antipsicóticos puede proteger contra la infección por SARS-CoV-2 o conducir a una forma más leve de la enfermedad.

Acerca del estudio

La conclusión del estudio es digna de mención porque muchos estudios han demostrado un mayor riesgo de mortalidad entre los pacientes con trastornos psiquiátricos.

Prevalencia y pronóstico de la COVID-19 en 698 pacientes con trastornos psiquiátricos graves tratados con antipsicóticos inyectables de acción prolongada.

Entre febrero y noviembre de 2020, sólo 1,3% de los pacientes con trastornos psiquiátricos graves (9 de 698 pacientes) se infectaron por el SRAS-CoV-2, de los cuales 11,1% eran sintomáticos (diarrea). También se redujeron los ingresos hospitalarios de los pacientes infectados.

Lo que dicen otros estudios

En otro estudio relacionado, los investigadores descubrieron que muchos genes cuya expresión se ve alterada por la infección por SARS-CoV-2 están regulados a la baja por ciertos antipsicóticos.

Si ciertos antipsicóticos pueden suprimir la expresión de genes y citoquinas En teoría, podrían prevenir la "tormenta" de citoquinas (hiperrespuesta inflamatoria).

Los efectos de ciertos antipsicóticos sobre las vías inmunitarias, las enzimas inflamatorias inducibles (ciclooxigenasa) y la activación de la microglía nos llevan a especular que estos fármacos pueden proporcionar efectos protectores contra la infección por SARS-CoV-2.

Conclusión

Hay que ser prudentes a la hora de interpretar los resultados de estos estudios, que todavía no pueden generalizarse. Sin duda, se necesitan más estudios, con poblaciones diferentes y muestras cada vez más amplias.

Pero el estudio publicado en la revista Investigación sobre la esquizofrenia tiene su relevancia científica al señalar el camino para futuras investigaciones.

 

Referencias

Canal-Rivero, M., Barragán, R. C., García, A. R., Torres, N. G., Crespo-Facorro, B., Ruiz-Veguilla, M., & Group, T. P. (2021). Menor riesgo de infección por SARS-CoV2 en individuos con trastornos mentales graves en tratamiento antipsicótico: Estudio epidemiológico retrospectivo en una población española representativa. Investigación sobre la esquizofrenia229, 53.

Crespo-Facorro, B., Ruiz-Veguilla, M., Vázquez-Bourgon, J., Sánchez-Hidalgo, A. C., Garrido-Torres, N., Cisneros, J. M., ... & Sainz, J. (2021). Aripiprazol como candidato a tratamiento de COVID-19 identificado mediante análisis genómico. Fronteras de la farmacología12, 346.

Wang, Q., Xu, R., & Volkow, N. D. (2021). Increased risk of COVID?19 infección y mortalidad en personas con trastornos mentales: análisis a partir de historias clínicas electrónicas en Estados Unidos. Psiquiatría mundial20(1), 124-130.

Nemani, K., Li, C., Olfson, M., Blessing, E. M., Razavian, N., Chen, J., ... & Goff, D. C. (2021). Association of psychiatric disorders with mortality among patients with COVID-19. (Asociación de trastornos psiquiátricos con mortalidad entre pacientes con COVID-19). JAMA psiquiatría78(4), 380-386.

Facebook
LinkedIn
WhatsApp
X
Hilos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Chat abierto
1
¿Necesita ayuda?
Nuestro WhatsApp
Hola
¿En qué podemos ayudarle?