Por el Dr. Petrus Raulino
¿Qué es la depresión materna?
A depresión es el trastorno mental más frecuente durante el embarazo y el puerperio.
La depresión materna contribuye a deteriorar la interacción con el bebé y aumenta el riesgo de que éste sufra trastornos cognitivos, emocionales y de comportamiento.
Depresión después del parto
Un estudio publicado en la revista Pediatrics y realizado por investigadores del Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano (NICHD) mostró que 1 de cada 4 mujeres experimentaba altos niveles de síntomas depresivos en algún momento de los tres años posteriores al parto.
A título comparativo, la prevalencia de la depresión a lo largo de la vida en la población general se sitúa en torno a 20%.
Por lo tanto, la prevalencia de la depresión 25% en los tres años posteriores al parto es elevada y llama la atención.
Los investigadores también identificaron cuatro trayectorias de síntomas depresivos posparto y los factores que pueden aumentar el riesgo de que una mujer desarrolle síntomas graves.
Las trayectorias de los síntomas depresivos se identificaron como:
- Poco estable, caracterizado por síntomas leves en el periodo (74,7%);
- De crecimiento lento, caracterizada por síntomas inicialmente leves, pero que aumentan con el tiempo (8.2%);
- Medio-decreciente, caracterizado por síntomas que inicialmente son moderados pero remiten con el tiempo (12.6%);
- Alta-persistente, caracterizada por síntomas en niveles altos y persistentes (4.5%).
Perfiles más propensos a desarrollar síntomas depresivos en el puerperio
Las mujeres con antecedentes de trastornos del estado de ánimo en el pasado o durante el embarazo son propensas a desarrollar síntomas depresivos en el puerperio.
Los embarazos no planificados o no deseados también son factores que aumentan el estrés y pueden provocar la aparición de síntomas.
Los factores físicos, emocionales y de estilo de vida también pueden influir en la aparición de trastorno depresivo.
Los datos indican que muchas madres no buscan tratamiento. Muchas esperan que los síntomas desaparezcan sin tratamiento.
Un tratamiento adecuado protege a la madre y al bebé de la carga de la depresión. Es importante buscar apoyo especializado en salud mental. Los conocimientos cualificados marcan la diferencia.
Referencias
Putnick, D. L., Sundaram, R., Bell, E. M., Ghassabian, A., Goldstein, R. B., Robinson, S. L., ... & Yeung, E. (2020). Trajectories of maternal postpartum depressive symptoms. Pediatrics, 146(5).
Dennis, C. L., & Chung?Lee, L. (2006). Postpartum depression help?seeking barriers and maternal treatment preferences: A qualitative systematic review. Birth, 33(4), 323-331.