Gravedad clínica y metabolismo del calcio en el trastorno bipolar

Gravedad clínica y metabolismo del calcio en el trastorno bipolar

Por el Dr. Petrus Raulino

Una investigación publicada en la revista Brain Science y realizada por el Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Campania (Italia) sugiere que la homeostasis del calcio puede desempeñar un papel en la gravedad de la enfermedad. Trastorno bipolar.

Los niveles séricos de calcio, vitamina D y parathormona (PTH) pueden utilizarse teóricamente como marcadores de inflamación crónica y, por consiguiente, de neuroinflamación.

La homeostasis del calcio interviene en diversos procesos fisiológicos, como el equilibrio de la homeostasis del sistema musculoesquelético, la modulación inmunitaria, el sistema de defensa antioxidante y diversos procesos inflamatorios.

La PTH (hormona paratiroidea) regula los niveles de calcio circulante e intracelular en el Sistema Nervioso Central. En niveles elevados, puede inducir la muerte celular por sobrecarga de calcio.

La PTH también favorece la conversión de la vitamina D en su forma activa y participa en la regulación neuroprotectora y antiinflamatoria. La vitamina D modula la síntesis de neurotransmisores, influyendo en el estado de ánimo.

Los niveles elevados de PTH pueden estar relacionados con el daño neuronal y se asocian con una mayor carga y peores resultados clínicos en el Trastorno Bipolar.

En el estudio publicado se seleccionaron 199 pacientes con Trastorno Bipolar tipo 1 (54,8%) o tipo 2. Ninguno de los pacientes presentaba comorbilidades neurológicas o de abuso de sustancias. Se obtuvieron muestras de sangre de todos los pacientes para su análisis.

Resultados de la búsqueda

El principal hallazgo del estudio fue la asociación entre los niveles elevados de PTH y la gravedad del Trastorno Bipolar, que puede deberse a varios factores.

En primer lugar, los niveles de PTH pueden influir en los niveles de neuroinflamación crónica, que se asocia significativamente con una mayor carga de la enfermedad y una presentación clínica más grave del trastorno.

Unos niveles elevados de PTH pueden provocar alteraciones en los neurotransmisores, un desarrollo cerebral disfuncional, una inmunorregulación reducida y acciones antiinflamatorias.

En segundo lugar, la relación entre los niveles elevados de PTH y la edad de aparición puede deberse a una deficiencia crónica de vitamina D, que desencadena el proceso de neuroinflamación.

En tercer lugar, la asociación entre comportamiento agresivo y niveles elevados de PTH puede explicarse por el papel del desequilibrio del calcio en la síntesis de neurotransmisores de serotonina a través de las vías del triptófano.

Por último, se sabe que 25% de los pacientes tratados con litio pueden experimentar hipercalcemia secundaria al aumento de los niveles de PTH.

Conclusión

Los resultados sugieren que el desequilibrio del calcio puede influir en el pronóstico a largo plazo del Trastorno bipolar. Deben controlarse los niveles de PTH, vitamina D y calcio en pacientes con trastorno bipolar, ya que son un marcador de la gravedad clínica.

Referencias

Steardo, L., Luciano, M., Sampogna, G., Carbone, E. A., Caivano, V., Di Cerbo, A., ... & Fiorillo, A. (2020). Gravedad clínica y metabolismo del calcio en pacientes con trastorno bipolar. Ciencias del cerebro, 10(7), 417.

Milenkovic, V. M., Stanton, E. H., Nothdurfter, C., Rupprecht, R., & Wetzel, C. H. (2019). El papel de las quimiocinas en la fisiopatología del trastorno depresivo mayor. Revista internacional de ciencias moleculares, 20(9), 2283.

Naifar, M., Guidara, W., Ellouze, A. S., Jmal, K., Omri, S., Messedi, M., ... & Ayadi, F. (2019). Vulnerabilidad del trastorno bipolar: la vía de la vitamina D. Revista canadiense de psiquiatría. Revue canadienne de psychiatrie, 65(3), 184-192.

Meehan, A. D., Udumyan, R., Kardell, M., Landén, M., Järhult, J., & Wallin, G. (2018). Hipercalcemia asociada al litio: fisiopatología, prevalencia, manejo. Revista mundial de cirugía, 42(2), 415-424.

Altunsoy, N., Yüksel, R. N., Cingi Yirun, M., K?l?çarslan, A., & Aydemir, Ç. (2018). Explorando la relación entre la vitamina D y la manía: correlaciones entre los niveles séricos de vitamina D y la actividad de la enfermedad. Revista nórdica de psiquiatría, 72(3), 221-225.

Facebook
LinkedIn
WhatsApp
X
Hilos
Chat abierto
1
¿Necesita ayuda?
Nuestro WhatsApp
Hola
¿En qué podemos ayudarle?