Psiquiatra especialista en trastorno bipolar en Campinas

Dr. Petrus Raulino

Psiquiatra - CRM/SP 97.166 - RQE 22.645El Dr. Petrus Raulino es un reconocido psiquiatra de Campinas con amplia experiencia en el tratamiento del trastorno bipolar. Licenciado en Medicina por la UNICAMP y Máster en Ciencias por la USP, trabaja desde hace más de 10 años en el Servicio de Interconsulta Psiquiátrica del Hospital de Vera Cruz.Con un enfoque humanizado, el Dr. Petrus utiliza directrices reconocidas, como el DSM-5, para proporcionar diagnósticos precisos y planes de tratamiento personalizados. Se dedica a comprender las particularidades de cada paciente, buscando siempre la mejor manera de manejar los retos del trastorno bipolar y promover la salud mental.

Dr Petrus: psiquiatra especializado en trastorno bipolar en Campinas

El trastorno bipolar es una patología compleja y multifacética que requiere una mirada atenta y experimentada para su correcto manejo. En Campinas, el Dr. Petrus Raulino destaca por su experiencia y dedicación al tratamiento de este trastorno, ofreciendo a sus pacientes un enfoque especializado y humanizado.

Qué es el trastorno bipolar

El trastorno bipolar es una enfermedad psiquiátrica caracterizada por la alternancia de episodios de depresión y manía o hipomanía. Estos periodos se caracterizan por cambios significativos en el estado de ánimo, la energía y el comportamiento, que afectan profundamente a la vida del individuo.

Estas fluctuaciones incluyen episodios de depresión, caracterizados por sentimientos persistentes de tristeza, desesperanza y pérdida de interés por actividades anteriormente placenteras, así como episodios de manía o hipomanía, manifestados por fases de euforia, irritabilidad o aumento de la energía y la actividad.

A diferencia de los altibajos habituales que todo el mundo experimenta, los cambios de humor del trastorno bipolar son tan intensos que interfieren en la capacidad laboral, el rendimiento escolar, las relaciones interpersonales y pueden conducir a comportamientos de riesgo.

Los episodios pueden durar semanas o incluso meses y suelen estar separados por periodos de estado de ánimo relativamente normal.

Es esencial tener en cuenta que el trastorno bipolar es una enfermedad heterogénea, lo que significa que cada persona afectada puede experimentar el trastorno de una forma única. Algunos individuos pueden tener episodios maníacos más frecuentes, mientras que otros pueden sufrir principalmente depresión, y hay quienes experimentan ciclos rápidos entre ambos estados.

Aunque el inicio de los síntomas suele producirse entre los 25 y los 35 años, el trastorno bipolar puede manifestarse tanto en adolescentes como en adultos mayores, siendo menos frecuente su aparición después de los 60 años. El reconocimiento precoz de los signos y síntomas es crucial para iniciar el tratamiento y mejorar el pronóstico.

Cómo se diagnostica el trastorno bipolar

El diagnóstico del trastorno bipolar es esencialmente clínico y debe realizarlo un psiquiatra experimentado.

O Dr. Petrus RaulinoGracias a su amplia experiencia en hospitalizaciones psiquiátricas y atención en urgencias, utiliza una anamnesis y un examen mental detallados para identificar los episodios característicos del trastorno y diferenciarlo de otras afecciones, como la esquizofrenia.

La identificación del trastorno se basa en la historia clínica (anamnesis) y la exploración mental del paciente. No existen pruebas de laboratorio o de imagen para confirmar el diagnóstico; sin embargo, estas pruebas pueden ser útiles para descartar otras causas orgánicas que pueden imitar los síntomas del trastorno bipolar.

Para una clasificación precisa, el Dr. Petrus sigue las directrices de los manuales de diagnóstico médico mundialmente conocidos, como el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, 5ª edición), el CIE-10 (Clasificación Internacional de Enfermedades, 10ª revisión) y el más reciente CIE-11. Estos manuales describen los criterios específicos de los subtipos de trastorno bipolar:

  • Trastorno Bipolar Tipo 1: caracterizado por al menos un episodio maníaco completo. Es posible que el paciente también haya tenido episodios de depresión mayor, pero éstos no son obligatorios para el diagnóstico.
  • Trastorno bipolar de tipo 2: se define por la aparición de al menos un episodio hipomaníaco y ningún episodio maníaco completo. Al igual que en el tipo 1, es posible que el paciente también haya tenido episodios de depresión mayor, pero no son obligatorios para el diagnóstico.

 

Es esencial comprender que el trastorno bipolar es una enfermedad diversa, y que los patrones de los episodios afectivos varían significativamente de un paciente a otro. El diagnóstico es la clave para un tratamiento eficaz, adaptado a las necesidades individuales del paciente y a su patrón específico de síntomas.

Tratamiento por un psiquiatra especializado en trastorno bipolar

El Dr. Petrus Raulino, con su amplia experiencia en psiquiatría, urgencias e ingresos psiquiátricos, ofrece un enfoque especializado del tratamiento del trastorno bipolar.

Su conocimiento y práctica en entornos de alta complejidad, incluyendo haber sido responsable del servicio de interconsulta psiquiátrica de Vera Cruz en Campinas durante más de 10 años, le confieren una capacidad única para diagnosticar y tratar a pacientes con esta afección.

Muchos pacientes, cuando están en remisión del trastorno bipolar, es decir, no presentan síntomas depresivos, maníacos o hipomaníacos, no muestran alteraciones en su exploración mental, manteniendo su capacidad funcional y su habilidad para trabajar. Por lo tanto, el trastorno bipolar impacta e incapacita a los pacientes cuando están activos.

Medicación para el trastorno bipolar

Los fármacos más indicados para el tratamiento del trastorno bipolar son los estabilizadores del estado de ánimo, como el litio, el divalproato y la carbamazepina, y los antipsicóticos, para el control de los síntomas y la prevención de recaídas.

La elección del tratamiento se hace siempre con el objetivo de proporcionar el mejor control de la enfermedad, respetando la individualidad de cada paciente.

Otra clase de psicofármacos utilizados para el tratamiento son los antipsicóticos atípicos, como el aripiprazol, la lurasidona, la clozapina o la quetiapina, que pueden utilizarse en combinación con estabilizadores del estado de ánimo.

¿Pueden las sustancias psicoactivas inducir un trastorno bipolar?

Sí, el consumo de sustancias psicoactivas, especialmente en individuos con predisposición genética, puede desencadenar el trastorno bipolar.

Debe ser consciente de los riesgos asociados al consumo de drogas como los alucinógenos sintéticos, la cocaína y el cannabis, que pueden inducir síntomas del trastorno. Es importante destacar que hay pacientes que probablemente nunca tendrían trastorno bipolar si no hubieran consumido estas sustancias.

Chat abierto
1
¿Necesita ayuda?
Nuestro WhatsApp
Hola
¿En qué podemos ayudarle?