Estrés postraumático: qué es, síntomas, diagnóstico y tratamiento

Estrés postraumático

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es un trastorno basado en reacciones intensas, desagradables y disfuncionales que suelen producirse tras un acontecimiento de gran impacto emocional. Es muy frecuente, por ejemplo, en soldados que vuelven de la guerra.

Esta enfermedad se conoce desde la antigüedad. Se han encontrado escritos en tablillas mesopotámicas que contienen información sobre soldados que, después de la guerra, tenían visiones de los hombres del ejército enemigo que habían matado.

Por supuesto, no se conocía con este nombre, pero lo cierto es que es un problema que siempre ha existido y fue después de la Guerra Civil estadounidense cuando estos síntomas se observaron con mayor atención.

Hoy en día, no sólo tenemos una definición clara, sino también los criterios diagnósticos en el DSM-5 para ayudar a identificar los síntomas y así comenzar el tratamiento lo antes posible para mejorar al paciente.

¿Qué es el trastorno de estrés postraumático (TEPT)?

Definición y contexto clínico

La presentación clínica del trastorno puede variar en cada individuo. Algunos, por ejemplo, reviven la misma sensación de miedo cuando se encuentran en una situación cotidiana banal que recuerda vagamente a la situación traumática.

Otro síntoma común es que la persona ya no siente placer ni satisfacción al realizar tareas que antes eran aficiones, y también predominan los pensamientos negativos en las situaciones más sencillas.

También hay pacientes que tienen comportamientos muy excitantes, pero también hay comportamientos disociativos como la amnesia temporal, la despersonalización (sensación de alejamiento de uno mismo, percepción distorsionada del mundo, etc.).

En otras palabras, es necesaria una evaluación cuidadosa y precisa para darse cuenta de que se trata de un TEPT y no de otra patología. Por lo tanto, la experiencia de un buen profesional y la comprensión de cuándo es necesario un diagnóstico diferencial son puntos fundamentales e importantes para iniciar el tratamiento.

¿Cuándo es complejo el TEPT?

En el TEPT tenemos sucesos traumáticos puntuales, como un accidente de coche, una agresión, una situación violenta, etcétera. Fue una situación que ocurrió en un momento concreto de la vida.

Sin embargo, en el caso del estrés postraumático complejo, el suceso dura mucho tiempo, meses o años. Se trata de situaciones como el maltrato físico, psicológico y sexual, especialmente de niños y adolescentes, la tortura, las situaciones de guerra y la violencia doméstica.

Así pues, en el caso del estrés postraumático complejo, la intervención terapéutica debe analizarse con más detenimiento.

Síntomas del estrés postraumático

Trastorno de estrés postraumático

Síntomas intrusivos

Se trata de recuerdos y pensamientos angustiosos que surgen en la mente de forma incontrolada e involuntaria. En el caso de los niños mayores de 6 años, los pensamientos intrusivos pueden aparecer durante el juego, ya sea un cuento imaginario u otra cosa.

Los sueños en los que está presente un sentimiento de angustia también pueden ser recurrentes, pero no suelen mostrar claramente que están relacionados con el suceso traumático, sino que es como revivir las mismas sensaciones.

Los flashbacks también son síntomas intrusivos. A menudo, un objeto o una situación del entorno hacen que la mente regrese al momento del trauma, trayendo recuerdos no deseados.

Comportamientos de evitación

El paciente evita, a toda costa, situaciones o estímulos que se asocien al suceso. Por ejemplo, pasar por el lugar del accidente o cerca de él, realizar tareas que le recuerden el suceso (incluso aquellas que siempre le han resultado placenteras), tener contacto con personas que participaron de algún modo en el momento, etc.

Cambios cognitivos y emocionales

El paciente no puede recordar partes del suceso traumático, lo que se debe a una amnesia disociativa y no a otros motivos, como un traumatismo craneal en caso de accidente, por ejemplo. 

La persona empieza a tener creencias y expectativas muy negativas sobre sí misma y los demás: "no puedo confiar en nadie", "el mundo es demasiado peligroso", "nunca podré volver a amar"...

Hipervigilancia y aumento de la reactividad

En este caso, el paciente muestra reacciones emocionales exacerbadas cada vez que se encuentra con algo relacionado con el suceso, como una conversación sobre el tema.

Así, pueden mostrar arrebatos de ira desproporcionados a la situación, que pueden expresarse en forma de agresividad física o verbal, comportamiento temerario y también hipervigilancia, por lo que tienen problemas de concentración y también dificultad para dormir.

Bases biológicas del trastorno de estrés postraumático

Trastorno de estrés postraumático

Los cerebros de los pacientes con TEPT muestran disfunción en dos ejes importantes: el eje simpático-adrenal y el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal (HHA), responsable de la producción de cortisol y noradrenalina.

En las personas sin la patología, estos ejes funcionan a la perfección, estimulando la producción de estas hormonas en la cantidad ideal para que tenga lugar el proceso de consolidación de los recuerdos cargados de emociones en el hipocampo (la región del cerebro encargada de almacenar información y comportamientos importantes). Esto es esencial para la supervivencia, ya que gracias a ello no ponemos la mano en una llama, por ejemplo.

En el caso de las personas con TEPT, estos ejes funcionan de forma diferente. La norepinefrina se produce en mayor cantidad de la necesaria y el cortisol -cuya función es controlar la producción de esta sustancia- se produce en menor cantidad de la debida.

Como resultado, se exacerba el proceso de consolidación de los recuerdos cargados emocionalmente y se produce una hiperconsolidación de la memoria, lo que explica diversos síntomas del TEPT, como los pensamientos intrusivos y los flashbacks.

De hecho, estos síntomas generan una especie de retroalimentación, es decir, cuando surgen estos pensamientos o flashbacks, se produce un aumento de noradrenalina, lo que refuerza la fijación de ese recuerdo del trauma.

Diagnóstico del trastorno de estrés postraumático

Criterios clínicos

El DSM-5 establece los criterios que deben aplicarse para diagnosticar la enfermedad. Entre ellos se incluyen:

  • experimentando el suceso traumático o como testigo;
  • sabiendo que el suceso afectaba a un familiar cercano;
  • Estar continuamente expuesto a detalles del suceso traumático (por ejemplo, los agentes de policía que tratan directamente casos de maltrato infantil;
  • tener uno o más de los síntomas intrusivos;
  • cambios negativos en la función cerebral o el estado de ánimo;
  • ser extremadamente reactivo a cualquier cosa directa o indirectamente relacionada con el acontecimiento traumático.

Algunos de los síntomas deben durar más de un mes y causar un perjuicio importante en el ámbito social, familiar, profesional u otros ámbitos de la vida. Además, estos trastornos no deben estar causados por el consumo de sustancias como medicamentos, alcohol u otras sustancias, ni siquiera por una afección médica.

Diagnóstico diferencial

Hay otros trastornos que pueden confundirse fácilmente con el trastorno de estrés postraumático debido a sus síntomas similares. Pero un profesional experimentado que conozca los criterios del DSM-5 podrá diferenciarlos y ofrecer el diagnóstico correcto.

Por ejemplo, en el TOC también hay pensamientos intrusivos recurrentes, pero no están relacionados con un acontecimiento traumático vivido por el paciente. Otro ejemplo es el Trastorno Depresivo Mayor, que puede desarrollarse o no tras un acontecimiento traumático.

Lea también nuestros contenidos sobre depresión y neuroinflamación.

Tratamiento del trastorno de estrés postraumático

Psicoterapia

Aquí, el profesional pretende exponer la memoria al acontecimiento traumático haciendo que el paciente relate la situación varias veces y, cada vez que se relata, hay una mayor riqueza de detalles, lo que ayuda al profesional a trabajar mejor sobre estos recuerdos. 

Esto ayuda al paciente a reducir y eliminar las asociaciones de personas, olores, sonidos, lugares y otros con la situación traumática y, de este modo, identificar que no existe un peligro inminente en situaciones cotidianas comunes que puedan activar estos recuerdos.

Medicamentos

En general, el tratamiento psicofarmacológicoIncluso los fármacos de primera elección no conducen a una mejora significativa en el paciente y sólo 20 a 30% muestran la eliminación de los síntomas. 

Por ello, la mejor opción es combinar la medicación con la psicoterapia, especialmente la técnica de exposición. No obstante, cada profesional determinará el mejor tratamiento -o combinación- para cada caso. 

La fluoxetina, la paroxetina y la sertralina son los fármacos de primera línea más utilizados para tratar el trastorno de estrés postraumático.

Terapias complementarias

En este punto, es importante invertir tiempo en algo que haga que el paciente se sienta mejor, que pueda reducir la ansiedad y los pensamientos intrusivos, por ejemplo. Terapias como el yoga, el reiki, la meditación y muchas otras pueden ayudar.

Prevención y cuidado personal

Estrategias de autocuidado

Dependiendo del tipo de trauma, es importante crear estrategias para evitar que la situación se repita. Por ejemplo, en el caso del maltrato físico y psicológico, una acción que puede ayudar es distanciarse de la persona que causó el trauma. Es importante estar acompañado por un psicólogo para que este distanciamiento se haga de forma racional, por su propia seguridad y no por miedo excesivo.

Además, cuidarse es esencial. Hacer ejercicio, comer mejor, cuidar las relaciones personales, no huir de tus sentimientos y experimentarlos con las personas que quieres a tu lado puede ayudar a prevenir el TEPT.

La importancia del apoyo profesional y social

Contar con el apoyo de profesionales especializados en el tema es fundamental y poder hablar de ello sin prejuicios también es importante. No tengas vergüenza de acudir a un psiquiatra o contarle a alguien que estás en terapia para que te ayude a superar la situación traumática.

Ahora que sabe mucho sobre el trastorno de estrés postraumático y sospecha que puede tener el problema, vaya a ver a un psiquiatra. El Dr. Petrus tiene años de experiencia y, además de consultas presenciales, también ofrece la opción de consultas online. Vea cómo funcionan los servicios!  

Facebook
LinkedIn
WhatsApp
X
Hilos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Chat abierto
1
¿Necesita ayuda?
Nuestro WhatsApp
Hola
¿En qué podemos ayudarle?