Resultados psiquiátricos y neurológicos en 236.379 supervivientes de COVID-19

Resultados psiquiátricos y neurológicos en 236.379 supervivientes de COVID-19

Por el Dr. Petrus Raulino

Desde el inicio de la COVID-19 existe una creciente preocupación de que los supervivientes puedan tener un mayor riesgo de padecer enfermedades neurológicas y psiquiátricas.

Un estudio observacional de 62.354 supervivientes de COVID-19 mostró un mayor riesgo de trastornos del estado de ánimo y de ansiedad en los tres primeros meses tras la infección. Incluso entre pacientes sin antecedentes psiquiátricos. 

Con el tiempo, nuevas investigaciones han contribuido a que la ciencia comprenda mejor la evolución de COVID-19. 

Se han publicado investigaciones con datos a gran escala que examinan los riesgos de diagnósticos neurológicos y psiquiátricos tras seis meses de infección por COVID-19.

Nuevo estudio sobre el estado psiquiátrico tras COVID-19

Un estudio realizado recientemente en la Universidad de Oxford y publicado en la revista The Lancet Psychiatry descubrió que a una de cada tres personas que sobreviven a COVID-19 se le diagnostica una afección neurológica o psiquiátrica seis meses después de haberse infectado.

Para llegar a esta conclusión, el estudio analizó los historiales médicos de más de 230.000 personas con COVID-19 confirmado en 62 organizaciones sanitarias, principalmente de EE.UU.

Resultados del estudio

En conjunto, la incidencia estimada del diagnóstico de un trastorno neurológico o psiquiátrico tras la infección por COVID-19 fue de 34%. Para 13% de estas personas, se trataba del primer diagnóstico neurológico o psiquiátrico registrado.

Los diagnósticos más frecuentes tras la COVID-19 fueron trastornos de ansiedad (en 17% de los pacientes), trastornos del estado de ánimo (14%), trastornos por consumo de sustancias (7%) e insomnio (5%). 

La incidencia de resultados neurológicos fue menor, incluyendo 0,6% por hemorragia cerebral, 2,1% por ictus isquémico y 0,7% por demencia.

Cabe destacar que estas incidencias fueron aún mayores en los pacientes que requirieron hospitalización y notablemente superiores en los que precisaron ingreso en UCI o desarrollaron encefalopatía.

Muchas personas se preguntan cómo una enfermedad respiratoria puede causar efectos psiquiátricos o neurológicos, y la respuesta a esta pregunta aún no está clara en cuanto al mecanismo fisiopatológico exacto.

Sin embargo, existen varias hipótesis sobre los posibles mecanismos que causan la asociación entre COVID-19 y trastornos psiquiátricos y/o daños neurológicos. Entre ellos se incluyen la invasión vírica del sistema nervioso central, los estados hipercoagulables y los efectos neuronales de la respuesta inmunitaria. 

Conclusión

Por desgracia, muchos de trastornos psiquiátricos identificadas por la investigación de COVID-19 tienden a ser crónicas o recurrentes. Por lo tanto, podemos anticipar que la carga de COVID-19 podría estar con nosotros durante muchos años. 

Por otro lado, la investigación continúa y también podría proporcionarnos información valiosa sobre cómo tratar o superar la carga de COVID-19.

 

Referencias

Lee, M. H., Perl, D. P., Nair, G., Li, W., Maric, D., Murray, H., ... & Nath, A. (2021). Lesión microvascular en el cerebro de pacientes con Covid-19. Revista de Medicina de Nueva Inglaterra384(5), 481-483.

Taquet, M., Luciano, S., Geddes, J. R., & Harrison, P. J. (2021). Bidirectional associations between COVID-19 and psychiatric disorder: retrospective cohort studies of 62 354 COVID-19 cases in the USA. The Lancet Psychiatry8(2), 130-140.

Taquet, M., Geddes, J. R., Husain, M., & Harrison, P. J. (2021). Six-Month neurological and psychiatric outcomes in 236,379 survivors of COVID-19 (Resultados neurológicos y psiquiátricos a los seis meses en 236,379 supervivientes de COVID-19). The Lancet Psychiatry, 6 de abril, publicado en línea.

Kreye, J., Reincke, S. M., & Prüss, H. (2020). ¿Causan los anticuerpos reactivos cruzados neuropatología en COVID-19? Nature Reviews Immunology20(11), 645-646.

Meinhardt, J., Radke, J., Dittmayer, C., Franz, J., Thomas, C., Mothes, R., ... & Heppner, F. L. (2021). Olfactory transmucosal SARS-CoV-2 invasion as a port of central nervous system entry in individuals with COVID-19 (Invasión transmucosa olfatoria del SARS-CoV-2 como puerta de entrada al sistema nervioso central en individuos con COVID-19). Neurociencia en la naturaleza24(2), 168-175.

Rhea, E. M., Logsdon, A. F., Hansen, K. M., Williams, L. M., Reed, M. J., Baumann, K. K., ... & Erickson, M. A. (2021). The S1 protein of SARS-CoV-2 crosses the blood-brain barrier in mice. Neurociencia en la naturaleza24(3), 368-378.

Panigada, M., Bottino, N., Tagliabue, P., Grasselli, G., Novembrino, C., Chantarangkul, V., ... & Tripodi, A. (2020). Hypercoagulability of COVID?19 pacientes en la unidad de cuidados intensivos: informe de los hallazgos de la tromboelastografía y otros parámetros de la hemostasia. Revista de Trombosis y Hemostasia18(7), 1738-1742.

Facebook
LinkedIn
WhatsApp
X
Hilos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Chat abierto
1
¿Necesita ayuda?
Nuestro WhatsApp
Hola
¿En qué podemos ayudarle?