Capsulotomía con bisturí de rayos gamma para el trastorno obsesivo compulsivo intratable

Capsulotomía con bisturí de rayos gamma para el trastorno obsesivo compulsivo intratable

Por el Dr. Petrus Raulino

En un artículo publicado en la revista Molecular Psychiatry, unos investigadores revisan la evolución de la psicocirugía (neurocirugía en psiquiatría) para el Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC).

La psicocirugía se reserva únicamente a los pacientes con un TOC grave e incapacitante que es refractario a varios intentos de tratamiento con medicación y psicoterapia. Los criterios de indicación son bastante estrictos.

En el pasado, en una época en la que el tratamiento farmacológico en psiquiatría era prácticamente inexistente, la primera fase de la neurocirugía en psiquiatría fue un periodo caracterizado principalmente por unos criterios de indicación poco claros.

Se desconocía la neurobiología de los trastornos psiquiátricos. Las técnicas quirúrgicas eran inadecuadas, con lesiones extensas e irreversibles que producían importantes efectos adversos.

Hoy en día, con el avance de la tecnología y los conocimientos científicos, el tratamiento de trastornos mentales graves mediante neurocirugía está cobrando impulso en psiquiatría.

Una modalidad neuroquirúrgica actualmente en uso es la capsulotomía con bisturí de rayos gamma. Es similar a la radioterapia, en la que los haces de rayos gamma se concentran en regiones específicas del cerebro de forma no invasiva, induciendo una "lesión" extremadamente precisa.

Esta técnica interrumpe las conexiones entre las áreas prefrontales (dlPFC, OFC lateral y medial, vmPFC, ACC) y la materia gris subcortical (estriado ventral, núcleo dorsomedial del tálamo, hipotálamo, estría terminal, puente de Varolio y gris periacueductal) implicadas en el TOC.

El objetivo es reducir la gravedad de los síntomas modulando las vías neuronales del TOC, pero también aumentar la eficacia de las terapias farmacológicas y psicológicas que actúan en sinergia con la capsulotomía con bisturí de rayos gamma.

Entre las posibles complicaciones se incluyen el edema del lóbulo frontal o la rara formación de quistes radionecróticos tardíos, que son más frecuentes con las técnicas de capsulotomía más antiguas. Estos efectos adversos son mucho menos frecuentes con las nuevas dosis de radiación y las estrategias de orientación de la capsulotomía con bisturí de rayos gamma.

Este procedimiento debe llevarse a cabo en centros especializados capaces de ofrecer una atención multidisciplinar y a largo plazo para el paciente y su familia.

Referencias

Miguel, E. C., Lopes, A. C., McLaughlin, N. C., Norén, G., Gentil, A. F., Hamani, C., ... & Sheth, S. A. (2019). Evolución de la capsulotomía con bisturí gamma para el trastorno obsesivo compulsivo intratable. Psiquiatría molecular, 24(2), 218-240.

Rasmussen, S. A., Noren, G., Greenberg, B. D., Marsland, R., McLaughlin, N. C., Malloy, P. J., ... & Lindquist, C. (2018). Gamma capsulotomía ventral en el trastorno obsesivo-compulsivo intratable. Psiquiatría biológica, 84(5), 355-364.

Hirschtritt, M. E., Bloch, M. H., & Mathews, C. A. (2017). Trastorno obsesivo-compulsivo: avances en el diagnóstico y tratamiento. Jama, 317(13), 1358-1367.

McGovern, R. A., & Sheth, S. A. (2017). Papel de la corteza cingulada anterior dorsal en el trastorno obsesivo-compulsivo: evidencia convergente de la neurociencia cognitiva y la neurocirugía psiquiátrica. Revista de Neurocirugía, 126(1), 132-147.

Rück, C., Larsson, J. K., Mataix-Cols, D., & Ljung, R. (2017). Un seguimiento basado en registros de 13 a 43 años de 70 pacientes con trastorno obsesivo-compulsivo tratados con capsulotomía. BMJ open, 7(5), e013133.

Brown, L. T., Mikell, C. B., Youngerman, B. E., Zhang, Y., McKhann, G. M., & Sheth, S. A. (2016). Cingulotomía anterior dorsal y capsulotomía anterior para el trastorno obsesivo compulsivo grave y refractario: una revisión sistemática de estudios observacionales. Revista de neurocirugía, 124(1), 77-89.

Fineberg, N. A., Reghunandanan, S., Simpson, H. B., Phillips, K. A., Richter, M. A., Matthews, K., ... & Sookman, D. (2015). Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC): estrategias prácticas para el tratamiento farmacológico y somático en adultos. Psychiatry research, 227(1), 114-125.

Lopes, A. C., Greenberg, B. D., Canteras, M. M., Batistuzzo, M. C., Hoexter, M. Q., Gentil, A. F., ... & Miguel, E. C. (2014). Gamma capsulotomía ventral para el trastorno obsesivo-compulsivo: un ensayo clínico aleatorizado. JAMA psychiatry, 71(9), 1066-1076.

Nuttin, B., Wu, H., Mayberg, H., Hariz, M., Gabriëls, L., Galert, T., ... & Schlaepfer, T. (2014). Consenso sobre las directrices para la neurocirugía estereotáctica de los trastornos psiquiátricos. Revista de Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría, 85(9), 1003-1008.

Garnaat, S. L., Greenberg, B. D., Sibrava, N. J., Goodman, W. K., Mancebo, M. C., Eisen, J. L. y Rasmussen, S. A. (2014). Quién califica para la estimulación cerebral profunda para el TOC? Datos de una muestra clínica naturalista. Revista de neuropsiquiatría y neurociencias clínicas, 26(1), 81-86.

Pauls, D. L., Abramovitch, A., Rauch, S. L., & Geller, D. A. (2014). Trastorno obsesivo-compulsivo: una perspectiva genética y neurobiológica integradora. Nature Reviews Neuroscience, 15(6), 410-424.

Sheth, S. A., Neal, J., Tangherlini, F., Mian, M. K., Gentil, A., Cosgrove, G. R., ... & Dougherty, D. D. (2013). Cirugía del sistema límbico para el trastorno obsesivo-compulsivo refractario al tratamiento: un seguimiento prospectivo a largo plazo de 64 pacientes. Revista de neurocirugía, 118(3), 491-497.

Greenberg, B. D., Rauch, S. L., & Haber, S. N. (2010). Invasive circuitry-based neurotherapeutics: stereotactic ablation and deep brain stimulation for OCD. Neuropsicofarmacología, 35(1), 317-336.

Facebook
LinkedIn
WhatsApp
X
Hilos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Chat abierto
1
¿Necesita ayuda?
Nuestro WhatsApp
Hola
¿En qué podemos ayudarle?